jueves, 13 de diciembre de 2018

Tarea 9. Ortega Valtierra Evelyn

Sirena: etología en The mountain with teeth.


La sirena es una criatura íntimamente ligada a las aventuras épicas y cuya diversidad de orígenes, representaciones y ubicaciones da pie a múltiples interpretaciones. En un inicio, se trataba de una criatura con cuerpo de pájaro y poco a poco la iconografía las modificó hasta quedar con figura de pez de la cintura para abajo. Sobre sus padres no hay una versión uniforme, mientras Apolodoro (1.18, 1.63), Licofrón (712) e Higinio (141) las ubican como hijas de Aqueloo y Melpómene; Apolonio (4.892) y Nono de Panópolis (13.313) como hijas de Aqueloo y Terpsícore; Pausanias (9.34.3) y Ovidio en sus Metamorfosis (14.85) no discuten la maternidad y las conservan como hijas de Aqueloo; solamente Eurípides en su Helena (167) las ubica como hijas de Gea.

Se creía que tenían el poder de encantar e hipnotizar con su canto, sean representadas en dúo, terceto, grupo o en solitario, las sirenas tienen mayor singularidad que ningún otro ser híbrido en la historia grecorromana y tanto es así que se conservan varios nombres de sirenas, incluso puede hablarse de un culto, esto por un templo a las sirenas que es descrito por Estrabón. Independientemente de su tradición grecolatina, la sirena es un híbrido latente en toda zona acuática, desde marítima hasta lacustre, y por ende pertenece a varias zonas del mundo, aunque se ha conservado su imagen por vía literaria y se ha retomado en formato filmográfico, la principal vía de difusión es la iconográfica. La figura está presente en dibujos, tatuajes, pinturas, entre otros muchos soportes que se puedan imaginar. En esta ocasión, retomo a una popular ilustradora, y su perspectiva de las sirenas que, poco a poco, constituye su propio tratado de las sirenas.

DESCRIPCIÓN: Alejandra Gámez es una ilustradora mexicana de The mountain with teeth, un webcómic semanal sobre, fantasía, terror, tiras cómicas, o lo que sea que se le ocurra. Lo mismo puede tener fantasmas, animales, sirenas, seres de otros mundos, que chistes personales y anécdotas del día a día. Este revoltijo de temas sólo te puede asegurar una cosa: Nunca puedes saber lo que se publicará a continuación. Las imágenes se revelarán a lo largo del análisis formal por la gran cantidad de imágenes.

ANÁLISIS FORMAL: Primero, se permite no brindar un rostro definitivo a las sirenas (Fig. 1) y las ubica, en grupo, en un entorno acuoso, pues lo mismo pueden estar dentro del mar (Fig. 3, 6, 7a y 8), como fuera de este (Fig. 1 y 2), como entre la blanca nieve (Fig 4a y 4b), arenas movedizas (Fig. 5), el ojo humano (Fig. 7b) y la fluidez de un sueño (Fig. 9), igualmente, humano. Las hace consumidoras de peces y corazones humanos, ésto último un poco más metafórico que pragmático, dice que beben té o café con canela (Fig. 1 y 2). En el aspecto etológico, las convierte en conversadoras con las estrellas, les dota de creatividad en el dibujo (Fig. 3), conserva la cualidad del canto (Fig. 4a). Les concede cierto grado de humanidad al permitirles sentir tristeza (Fig. 6 y 7b), así como conocimiento, imaginación y creencia (Fig. 2), pero también mantienen el lado terrible que en época grecorromana le atribuyen los literarios (Fig. 2, 4b y 5). No habla de sus orígenes ni de su método de reproducción. Sobre su muerte, parece ser que casi siempre es inducida, a propósito (Fig. 8) o por accidente (Fig. 9).



Figura 1



Figura 2

Figura 3

Figura 4a

Figura 4b

Figura 5


Figura 6


Figura 7a

Figura 7b

Figura 8

Figura 9

COMENTARIO: Después de todas las ilustraciones y breves textos que las acompañan, considero posible que la ilustradora tome a la sirena como símbolo de la mujer al igual que la lectura simbólica de Wirth. La coloca como un ser bello, con poder de seducción y feminidad, por la necesidad del medio acuoso para su subsistencia y la relación de la humedad con el aspecto sexual, pero no deja de lado la representación de soledad y cotidianidad que cada mujer tiene en diferente medida, principalmente por su acertada primera ilustración de las sirenas: sin rostro, otorgando así una universalidad a la mujer. Las últimas imágenes, sobre la muerte de las sirenas, me remiten al descenso del hombre como hijo del cielo, continuando con Wirth, para la extracción de la mujer de su entorno natural para adaptarla a la utilidad del varón. Sobre la última imagen, el despertar del sueño y retirar el sentido mágico y onírico de la naturaleza femenina, significa, para mí, la muerte misma de la mujer.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Tarea 8. Ortega Valtierra Evelyn


Medusa y Perseo: inversión mitológica


Según la mitología griega, Medusa pertenece a las gorgonas. Hesiodo las ubica como hijas de Ceto y Forcis (Hes. Th., vv. 270-276). Medusa es la única mortal de sus hermanas, también es la más bella. Existen diversas versiones en torno a su castigo: ella seduce a Poseidón, o él la viola, ante el templo de Atenea. Se debe recordar que previamente ya existían problemas entre ambas deidades por Atenas (Apollod. Bibliotheca III, 14, 1), de esta manera el castigo contra Medusa respondería más a la ira antigua contra Poseidón, pues Medusa resulta quedar encinta luego de la seducción o violación de Poseidón. Por ello, Perseo es enviado por Atenea para matar a Medusa, ¿qué pasaría si la historia tuviera un desenlace diferente?


DESCRIPCIÓN: A partir de la versión mitológica más extendida, donde Perseo gana y le corta la cabeza, el artista Cellini hizo una famosa escultura en bronce; sin embargo, en esta novedosa propuesta, Garbati introduce una versión invertida en la que Medusa sostiene la cabeza de Perseo. A continuación, se presenta una Medusa heroica vencedora de una figura masculina.

ANÁLISIS FORMAL: Escultura en resina y poliéster, 205 x 98 x 87 centímetros, finalizada entre 2008 y 2009 por el escultor Luciano Garbati. Se destaca la armoniosa disposición de la imagen en forma de triángulo isósceles (Fig. 1), Medusa se encuentra de pie con una pose guerrera, victoriosa e incluso desafiante. Cabe mencionar que su desnudez no es cosa de azar, el desnudo griego era naturalista, en tanto que la representación del cuerpo es fidedigna, e idealista en cuanto a proporciones. La representación desnuda estaba reservada a aquellas figuras que debían reflejar buena salud física, virtud, energía y fuerza vital, por eso es reservada a los atletas, héroes y dioses (Fig. 2). Siguiendo esta línea, Medusa sería una heroína, puesto que no es una diosa ni una atleta. Hay rigidez en sus hombros y abdomen, se puede atribuir al esfuerzo de la batalla (Fig. 3).

Figura 1. La armonía y equilibrio en la escultura.

Figura 2. Un atleta, un guerrero y un dios. Coinciden en desnudez y rigidez.

Figura 3. Detalle en la clavícula de Medusa.

Su posición es abierta, brazos y piernas sin ocultar nada, su expresión facial es seria, los labios plenamente cerrados sin rastro de sonrisa. La poderosa mirada va proyectada de abajo hacia arriba, el ceño no está fruncido, pero es firme (Fig. 4). Las serpientes de su cabello están dispuestas a manera de tocado, realzan su pose guerrera y dispuesta para luchar. Su aspecto terrible no es por la potencial petrificación, sino por su determinación de pelear por sí misma.

Figura 4. Detalle del rostro de Medusa.

El nombre Μὲδουσα (Médusa), podría provenir del verbo μὲδω (médo), que significa pensar o meditar, por lo que podría significar “la que medita”, una de las cualidades propias de un héroe. Además, posee linaje divino y su castigo puede ser utilizado como arma.


COMENTARIO:
Muchas veces el mito posee diversas versiones por su naturaleza recreativa, aunque se modifican algunas cosas, por lo general el desenlace es muy cercano en versión final. Realizar una nueva lectura, matizar o teorizar sobre un mito permiten especular sobre los personajes. Medusa es considerada un ser oscuro y terrible condenado al castigo eterno, destinada a estar sola, nadie la verá nunca más allá de lo que es, una mujer. Sin embargo, ella sufre por dentro, solamente de pensar que nunca va a contemplar a nadie ni a ser vista como hermosa, esto debe desatar un conjunto de sentimientos dolorosos, los ojos son las puertas del alma y si están prohibidos ¿cómo se podrá ver los verdaderos sentimientos? Medusa jamás vivirá el amor. Pero la imagen física de una persona puede ser remplazada por lo que es en esencia y ella, tras tomar consciencia, no es un monstruo para ella misma, la autoestima es su oportunidad de ser amada y sentir el afecto que va más allá del cuerpo, se convierte en su propia heroína ante Perseo, su lucha por sobrevivir y su amor propio sirven para demostrar que siempre hay un excepción.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Tarea 9: Muñoz Fernanda

La iconografía de la sirena en Русалочка  

La película de animación soviética de 1968 The Little Mermaid (en ruso:Русалочка, Rusalochka) basada en el cuento de hadas de Hans Christian Andersen "La Sirenita" dirigida por los estudios rusos Soyuzmultfilm y dirigido por Iván Aksenchuk.

La película de animación soviética de 1968 The Little Mermaid
La película inicia con un grupo de turistas que recorren Copenhague, al escuchar un grupo de peces que el amor existe pero las sirenas no, se ríen y comentan que las sirenas existen y viven en un palacio de cristal en el fondo del mar, las cuales a los 15 años se les permite nadar a la superficie a ver el mundo.
La Sirenita (en danés: Den lille Havfrue ) es una estatua de bronce de Edvard Eriksen, que representa a una sirena. La escultura se muestra en una roca junto al agua en el paseo Langelinie en Copenhague.

La joven sirena observa un galeón a punto de hundirse, la sirena aparece con sus hermanas, las cuales le colocan una capa roja; la sirenita rescata al joven llevándolo a la costa justo a un convento y cantándole, unas mujeres salen del convento y la sirenita se retira.
La sirenita les narra el encuentro a sus hermanas; decide ir con la bruja del mar por una solución, la bruja le ofrece una poción para transformarse en humana a cambio de su voz y con la condición de que a cada paso que de sentirá un terrible horror y ella accede. 










La sirenita arriba a la costa y se encuentra con el príncipe que está cabalgando; a él ella le recuerda a la damisela que le cantó y le salvó, y aunque la toma por muda, admira su belleza exquisita y ambos fantasean con estar juntos.

El príncipe recibe un mensaje de su padre de visitar al rey y princesa del pueblo vecino; ambos visitan el pueblo vecino y descubren que una de las mujeres del convento es la hija del rey, el príncipe se enamora de ella confundiendola con su salvadora, y contraen nupcias, relegando a la sirenita como "una hermanita" para él.


La sirena conoce su final pues la bruja le advirtió que si el príncipe se casaba con otra, ella se convertiría en espuma de mar al amanecer; para la luna de miel todos abordan el barco, es cuando aparecen las tres hermanas de la sirenita ofreciéndole una pócima elaborada por la misma bruja, la cual consiguieron a cambio de todas sus posesiones; la poción contenía una tormenta con la cual se hundiría el barco, dándole muerte a los recién casados, la sirenita rechaza la pócima tirándola al mar por el amor que aún le tiene al príncipe y se transforma en espuma de mar con la salida del Sol.
Comentario: En esta película se nos presenta a las sirenas en una concepción más moderna, es decir ya no son aviformes y su cola aunque es de pez, no es bífida, además de que no son un signo fatalista en este relato, pues en ningún momento las sirenas buscan la perdición del hombre, y si las hermanas insinúan eso es sólo por la salvación de la sirenita; por otro lado es notable recalcar que las hermanas de la sirenita se representan en una triada como en tiempos antiguos.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Apéndice de Lamias Muñoz, Fernanda



V. Apéndice



En la catedral de Pésaro (Italia) se conserva un mosaico del siglo VI 

(Mosaico pavimentale con lamie, via rossini duomo di pesaro).






Ilustraciones de “Lamias” practicando sesiones de brujería, ilustraciones de Molitor, U., De lamiis et pythonicis mulieribus, Straßburg, Prüss, 1489.



Ilustraciones de un bestiario medieval, Arpía Estriga y Lamia



 S. XVII  representación de una Lamia de Edward Topsell en  The History of Four-Footed Beasts.



Lamia (first version) by John William Waterhouse (1905).



The Kiss of the Enchantress (Isobal Lilian Gloag, ca. 1890), inspirado en el poema  Lamia de Keats, depicts Lamia as a half-serpent woman.


Lamia del pintor británico Herbert James Draper (1863-1920).



Anna Léa Merritt (pintora estadounidense) 1844 – 1930, Lamia, the Serpent Woman, 1906.


Son las vampiresas de Drácula (Bram, Stoker) influencia de las empusas/lamias.

El monstruo del Laberinto del fauno(2006) dirigida por Guillermo del Toro, al igual que la Lamia retira sus ojos a voluntad y come carne humana. 


viernes, 7 de diciembre de 2018

Tarea 7. Ortega Valtierra Evelyn

Minotauro: la reivindicación del amor

El minotauro es un monstruo con un cuerpo humano y una cabeza de toro. Se dice que es producto de la cópula antinatural entre Pasifae y un toro enviado desde el mar a Minos, quien lo encerró en el laberinto de Cnosos. Fue alimentado con los cuerpos de jóvenes y doncellas que los atenienses estaban obligados a dar en determinada época. Parte del mito señala que Teseo eliminó a Minos con ayuda de Ariadna. Su naturaleza es heredera de los peores impulsos humanos y animales. Castigado por un acto que no cometió, el minotauro es centro de descripciones terribles:

Según Calímaco, el minotauro tiene un bramido cruel y salvaje; Diodoro Sículo ni siquiera le otorga el artículo y se refiere a la criatura como “cosa monstruosa”; Ovidio ni siquiera le da sustancia, lo alude como “una forma mezclada de hombre y toro”; Virgilio le resta personificación y lo llama “el fruto híbrido de esa monstruosa unión” y entre otros ejemplos se le maneja como un monstruo, una abominación proveniente de un adulterio, como una cosa que no merece ser llamada. Pero, a final de cuentas, el monstruo no tiene nada más monstruoso que su forma, la escultura a continuación presenta una variante en el desenlace del mito y, por ende, del desenredo amoroso.


DESCRIPCIÓN:  En la escena tenemos a un tierno minotauro que yace sentado sobre sus talones y acunando entre sus brazos tiene a una semidesnuda Ariadna que se acurruca contra el pecho del minotauro. La pose de Ariadne es tan frágil que se nota su inseguridad en el movimiento enroscado de los dedos de sus pies. El minotauro reposa su monstruosa cabeza sobre la de Ariadne y en un íntimo gesto de complicidad y confianza, las posturas no se ven rígidas ni forzadas, comparten un momento de afecto que, a ambos, de alguna u otra manera, les fue negado.

ANÁLISIS FORMAL: Escultura en bronce, de 100x60 centímetros, finalizada en el 2013 por el escultor italiano Federico Severino. A fin de situar el análisis al final de la narración mitológica, en esta vertiente mítica Teseo no asesina al minotauro y sí abandona a Ariadne. Considero oportuno pensar que la escena esculpida se sitúa en los confines de la cámara central del laberinto. El laberinto, obviado, simboliza una profunda introspección que conecta el sentido de la purificación y la búsqueda que nos guía hacia la cámara central: lo más valioso de nuestra naturaleza. Y es que imagino a Ariadne perdida en el dolor de la pérdida y el desamor, ¿qué sucede con ella que no es digna del amor de Teseo? No lo sabe y decide terminar con su vida de manera salvaje y no acude al suicidio, sino que se adentra en la oscuridad del laberinto y se pierde entre las paredes físicas como entre las mentales, Fig. 1, busca y rebusca sin sentido, guiada por la locura. 

Figura 1. El laberinto mental y el físico son igual de difíciles.

Entonces llega al centro del laberinto y no se encuentra con un monstruo horrible que espera para devorarla. Se encuentra a una tierna criatura tan abandonada y solitaria como ella. Reconoce en su figura la soledad y la sed de amor, en un punto último de quiebre se acerca a la criatura, hermano de madre, dolor y sufrimiento, se miran por unos instantes, es casi como si el minotauro la estuviera esperando. Entonces, en la más plena y completa de las empatías, se acerca para abrazarlo. El minotauro no sabe que ella sufre por amor, pero sabe que está tan dolida y apartada como él. La acuna en un fraternal abrazo de amor sincero y en la desnudez de alma y cuerpo, el amor entre los hermanos es lo que los une y salva.



COMENTARIO: La cuestión mística del laberinto es algo que desde antaño se encuentra latente entre las diversas sociedades y culturas. Es posible hacer la interpretación de un laberinto como algo metafórico a la mente, en tal caso el encuentro con el minotauro, más allá de una confrontación, representaría una reconciliación con nuestra parte oculta, oscura y natural que puede ser tanto noble como salvaje. La introspección con enfoque fraterno me pareció oportuna porque la relación fraterna es tan indisoluble como complicada y sin importar la diferente naturaleza que posea un hermano respecto a otro, siempre debería darse la oportunidad de convivencia y afecto.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Ménades. Torres López Martha Ofelia


La euforia de la música 

Las Ménades son un grupo de mujeres que acompañan al dios Dionisio y que se encuentran en un estado eufórico propiciado por éste dios, dicho estado eufórico provoca que ellas sean conocidas por lo bestial, pues dejan atrás el comportamiento civilizado. Es destacable, como en el culto de un dios masculino adquiere tanta importancia lo femenino, sin embargo no es la figura femenina que está en los telares y al cuidado del hogar es una figura femenina que por la locura adquiere una fuerza que rebaza a la del varón, pues incluso estos huyen y les resulta imposible detenerlas o controlar las.

La música juega un papel importante pues cautiva sus sentidos que de por si ya se encuentran avivados. Un ejemplo de ello es lo que pasa con Orfeo, pues las Ménades, a pesar de que son cultivadas por la música de Orfeo, terminan descuartizandolo debido a que este, después de perder a Euridice sólo expresa tristeza en sus canciones y tal cosa causa molestias en las Menades.

Cortázar, también toma como elemento la música para describir la locura de las Ménades, pues en su cuento homónimo las protagonistas son mujeres, cuya euforia es desatada por la presentación de una orquesta, y aunque también se habla de la locura que sienten los personajes masculinos quienes toman un papel importante son las mujeres, incluso quien incita al caos es un mujer vestida de rojo, el rojo en representación de las pasiones. Ellas se apoderan de los instrumentos, de los músicos con quien según se puede intuir cometen actos de canibalismo, pues recordando que el canibalismo era visto como una forma de apropiarse del otro, las Ménades de Cortázar buscan apoderarse del talento de los músicos.



Torres López Martha Ofelia. Gorgonas.

Medusa en otros ojos 

De la cultura griega nos llega la historia de Medusa, como un temible monstruo que convierte en piedra a aquel que la ve a los ojos. Como origen se sabe que antes fue una bella doncella y la única mortal de las gorgonas y que fue una terrible falta la que propició su transformación.

En la época actual, existen diversas interpretaciones de estos seres monstruosos que se relacionan con temores más profundos en la vida del ser humano. Aunque aún se observa la imagen de Medusa como un mal que necesita ser erradicado por el héroe, como lo es en la película Furia de Titanes, donde Medusa, al igual que el mito griego muere a manos de Perseo y se muestra como un ser bestial hay otras variantes que en un visión más humana de Medusa, ya no como un monstruo sino como una víctima de la ira divina.

Sin embargo cabe mencionar  una interesante interpretación, por parte del psicoanalista, Sigmud Freud, acerca del poder de petrificacion que esta tiene, y la relación  con el miedo a la castración del hombre "La visión de la cabeza de la Medusa paraliza de terror a quien la contempla lo petrificado. ¡Una vez más el mismo origen del complejo de castración y la misma transformación del afecto! Quedar rígido significa, efectivamente, la erección". Esta perspectiva plantea un punto de visto donde el terror no es meramente la imagen monstruosa de este ser sino es el varón seducido y su interacción con el sexo femenino.

Pero ahora, como ya se ha mencionado, Medusa no sólo es la criatura horrible de la mitología griega o la conceptualización de los deseos sexuales, Medusa es una víctima, de la envidia y del deseo, su belleza provoca que termine aislada de todo ser.

En la obra de Emilio Carbadillo "Medusa" se plantea un enfoque distinto del mito griego, en donde, Perseo se enamora de Medusa pero, cómo héroe, esta obligado a matarla y entra en un conflicto emocional al respecto. Medusa a pesar de conservar u monstruosos dada por las serpientes que la cubren, sigue siendo virtuosa, sin embargo, sabe que es ajena al amor "el hombre esta sólo en el mundo y necesita de un espejo que te diga: eres bueno, eres bello, eres fuerte. Ese espejo es la persona amada". Ella nunca podrá ser un espejo y tampoco podrá verse reflejada en uno, ya que sus ojos convierten en piedra. Perseo tampoco puede amarla pues antes que ella esta la fama y el poder al que aspira, el no necesita de un espejo ir lo contemple, necesita de miles.



domingo, 2 de diciembre de 2018

La Esfinge. Martha Ofelia Torres López


       La Esfinge calavera 

La Esfinge Calavera es una especie de lepidoptero ditrisio,  un curioso insecto que se caracteriza por tener la imagen de una calavera en su tórax. Esta característica peculiar ha sido el motivo por el cual se va  empleado en distintas obras literarias y cinematográficas, en este caso se recurrirá a el cuento de Poe y la película "El silencio de los corderos" para establecer una posible relación que tiene este insecto y el mito griego.

En el cuento de Edgar Allan Poe "La Esfinge" se puede observar como el autor retoma partes del mito, pues aunque concluye su relato con una explicación racional acerca de este animal a quien se le ha otorgado el nombre de Esfinge calaverica no se puede negar que hay ciertos elementos sobrenaturales que remiten al mito, por ejemplo, en el comienzo se dice que nuestros dos personajes están viviendo una situación caótica, ya que en Nueva York hay un apogeo de cólera y ante este hecho, el protagonista se refugia en casa de su primo. Pues bien, esta situación parece semejante a la de Tebas, ya que Tebas también fue una ciudad azotada por las desgracias, además se menciona como muchas personas están muriendo "a la larga temblábamos en cuanto se acercaba un mensajero. El mismo aire que venía del sur nos parecía impregnado de muerte" es este ambiente trágico el que lleva al protagonista a pensar que esta loco cuando presencia aquel monstruo que parece ser símbolo de la desgracia. Es la lógica del primo que al igual que a Edipo le permite descifrar el enigma, el enigma es el propio monstruo, y si bien la célebre pregunta qué hace la Esfinge a los hombres en Tebas puede relacionarse con el "conoce te a ti mismo" en el cuento se recalca algo "fuente de error en todas las investigaciones humanas yacía en la inclinación del entendimiento por subestimar o sobrevalorar la importancia de un objeto por, simplemente, medir de modo equivocado su cercanía" aquí no es el desconocimiento de uno mismo el que conduce al error, sino también el desconocimiento que se tiene del exterior. 


Por otra parte en la adaptación cinematográfica del libro "El silencio de los corderos" el conflicto principal esta en encontrar al asesino serial que deja en los cuerpos de sus víctimas capullos de este insecto. Esto es fundamental pues es una pista importante para descubrirlo, nuevamente aquí se ve, en cierto modo como la Esfinge es proveedora de un enigma que necesita ser descubierto ya que de este depende la vida de, en este caso, mujeres. Es nuevamente a través de la lógica del astuto Dr. Hanibal Lecter y la detective Clarice que el asesino es descubierto.



Sirenas. Torres López Martha Ofelia

El canto seductor 

Las sirenas actualmente se encuentran inmortalizadas en poemas y canciones ya sea como seres persuasivos que llevan a la fatalidad ya como una realidad inalcanzable, un sueño que nos aleja del mundo y que de alguna forma da esperanza.

En la canción "Song to the siren" podemos seguir la historia de un hombre que ha sido arrastrado por el canto de una sirena, y logrando nacer hasta ella después ha terminado sólo, o al menos eso se puede entender al escuchar "ahora mi pobre barco se está hundiendo, el amor destrozado, yace perdido en tus rocas". La sirena le ha suplicado que la abrace y ahora ella le pide que se aleje "No me toques, No me toques, Vuelve mañana" . La sirenastoman la imagen de una femme fatale una mujer que seduce para luego dejar.

En el poema de Beneddeti "sirena" la imagen de ésta es menos fatal, es una idea ficticia que invita a un mundo alejado, a través de su tan peculiar canto "tengo la convicción de que no existes, y sin embargo te oigo cada noche" El poeta, o la voz narrativa, sabe que la sirena no es real y sin embargo piensa en ella y se deja encantar por su voz, percibiendola a través del sueño.